viernes, 28 de mayo de 2021

Procesos de Paz en Colombia

 

En mi opinión y por lo poco que conozco del tema, no soy colombiano, no puedo participar de la vida política colombiana y estoy acostumbrado a otra dinámica del ejercicio político, creo  que por el hecho de pertenecer a una democracia y por respeto a las víctimas del conflicto armado, si me parece pertinente utilizar mecanismos de participación ciudadana, pero también me parece que no todos los ciudadanos conocen sobre el conflicto y la mayor concentración al vivir en grandes ciudades casi son ajenas a él y puede que utilicen estos medios para canalizar otras cuestiones, mas no lo que se este preguntando.

Así se evidencia en diferentes informes del ultimo plebiscito sobre los acuerdos de paz entre el Gobierno colombiano y las FARC-EP que, en un sentido amplio, muestra que las zonas más vulnerables y más afectadas por el conflicto ganó el Si y en los grandes municipios, mas resguardados de conflicto, el No. Esto sumado a la baja participación, a penas superior al 37%, y la escaza diferencia entre uno y otro, se puede concluir que realmente el plebiscito no fue representativo.

Pero esto no es un problema de utilización de estos mecanismos de democracia directa para estos procesos sino de los mecanismos en si, ya que en Colombia la participación en las votaciones no es obligatoria y la brecha de quienes ejercen su derecho al voto con quienes no, es grande; y habría que analizar que sector social es el que lo ejerce en mayor medida para entender hacia dónde va o está el país y me surgen las siguientes preguntas: Qué opina la gente que no participa, qué lugar ocupa en la sociedad, tienen algo en común, por qué no hay un político que seduzca los intereses de estas personas.

 El voto obligatorio se utiliza en muchos países y creo que mejoraría la democracia  porque, aunque parezca fastidioso o permeable a corrupción (así he oído que se justifican), es mejor que participen la mayoría sino se convierte en una minoría que decide por todos, recordemos que en promedio participa solo el 50% de la población en las elecciones presidenciales.

Resumiendo, el problema no es el medio sino cómo se está llevando a cabo la participación, no solo de los procesos de paz, sino de todo lo referente a la participación política del pueblo, que siempre va a ser pertinente ser escuchado, pero en su totalidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Creación de relaciones entre tablas

 Solo puse claves foraneas en las tablas pedidos (para referencias al cliente y a los prodcutos) y en factura (para referenciar a pedidos qu...